Ayala Blanc de Blancs
45,64 €Ayala Blanc de Blancs es un vino espumoso blanco con DO Champagne. Se produce en pequeñas cantidades, de añadas excepcionales de una única variedad, Chardonnay. Presenta un envejecimiento de 6 años.
Subtotal: 0,00 €
El champán o champaña, del francés champagne, es un tipo de vino espumoso con denominación de origen controlada, elaborado conforme al método champenoise en la región de Champaña, Francia. Se trata generalmente de un vino blanco, aunque también existe el champán rosado, que se elabora a partir de varios tipos de uva, la mayor parte tintas.
El consumo de champán se asocia a celebraciones. Es habitual descorchar una botella de gran formato durante la entrega de trofeos en competiciones deportivas. La primera competición automovilística donde se usó el champán fue en 1907 en la carrera Peking-París.1 Los ganadores como único premio recibieron una botella de champán. Más tarde Moët & Chandon ofreció su champaña al ganador del Gran Premio de Francia de 1950, disputado en la provincia de Champaña-Ardenas. Dan Gurney inició la tradición de bañar al público y a los demás pilotos al festejar su victoria en las 24 horas de Le Mans de 1967, aunque Graham Hill había hecho lo mismo con vino espumante en el Gran Premio de Australia de 1966. También es tradicional estrellar una botella de champán contra el casco del barco en su botadura para demostrar su solidez; es de mal augurio que la botella no se rompa. También es tradicional descorchar una botella en la celebración de año nuevo.
Método champenoise
El método tiene dos fases de fermentación. Una primera en cuba (como todos los vinos) y una segunda en botella. Para reactivar la fermentación en la botella se le añade azúcar y en su caso levaduras. Como la fermentación produce CO2 y la botella está cerrada, el gas se disuelve en el líquido. Hay que dosificar bien la cantidad de azúcar ya que si no puede reventar la botella. Este proceso es similar al que se emplea en algunos tipos de cerveza.
Esta segunda fermentación produce sedimentos. Para conseguir eliminarlos se colocan las botellas con el cuello hacia abajo y en un ángulo de unos 45 grados en unos pupitres. Durante varias semanas se gira cada botella un cuarto de vuelta un par de veces al día, de manera que los sedimentos se vayan acumulando en el cuello de la botella, junto al tapón.
Para eliminar los sedimentos, se congela el cuello de la botella, se descorcha y el gas expulsa la franja congelada (donde se encuentran los sedimentos). Después se llena la botella con el licor de expedición, que le confiere el dulzor deseado (brut, semiseco, etc.) y se vuelve a tapar con un tapón especial.
Champanera de acero inoxidable.
El nombre viene de la región de Champaña, en el noroeste de Francia, aunque ya era conocido por los romanos (que lo denominaban vinum titillum). En el siglo XV ya era conocido por este nombre en París, aunque no en su región de origen donde el término champagne designaba tierras baldías.
Durante el siglo XVII se populariza el consumo de estos vinos en las cortes inglesa y francesa gracias al impulso de algunas familias de esta región. Hacia 1660 se comienza a embotellar poco antes de terminar la primera fermentación, a fin de conservar mejor sus aromas, pero a consecuencia de ello aparecen las burbujas, sobre todo en los vinos pálidos, de baja graduación y embotellados en el equinocio de primavera. Esta efervescencia fue una fuente de preocupaciones para los productores que lo denominaron “vino del diablo” y “salta-tapones”, por las botellas estalladas y los tapones que saltaban. Si no llega a ser por la popularidad que este vino burbujeante tuvo en Inglaterra, se hubiera abandonado esta forma de producción.
En 1670 el monje dom Pérignon, de la abadía benedictina de Hautvillers, introdujo una serie de cambios, tales como la selección de la uva, el corcho cónico sujeto con una grapa metálica y las botellas de vidrio más grueso. A pesar de los muchos esfuerzos del monje el origen de las burbujas continuó siendo un misterio hasta que Louis Pasteur estudiase la fermentación en el siglo XIX.
Hay evidencias de que la primera firma de champán la fundó Nicolas Ruinart en 1729 en Épernay: maison Ruinart.
A lo largo del siglo XVIII, el champán comienza a adquirir renombre internacional, gracias a la promoción hecha por productores como Claude Moët o Florenz-Louis Heidsieck. En el siglo XIX se añadieron productores como la familia Bollinger o Pierre-Nicolas-Marie Perriet-Jouët. Algunas damas continuaron la labor de producción tras la muerte de sus maridos, entre otras la Sra. Pommery, la Sra. Terrier y la Sra. Clicquot (esta última fue conocida como la “Grande Dame de Champagne”), que también contribuyeron a la notoriedad del champán. Incluso Talleyrand (Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord) lo describió como el «vino de la civilización».
Peculiaridades
El champán tiene algunas peculiaridades con respecto a otros vinos franceses:
la combinación de distintos tipos de uva, de vinos (dentro de la región) y de añadas es la norma, con el fin de asegurar una uniformidad en las cualidades enológicas y organolépticas. Se permite indicar la añada (aunque no es obligatorio) cuando sólo se mezclan vinos del mismo año, cosa que sólo sucede con los de alta calidad.
es un vino espumoso que se mantiene a presión en la botella mediante un tapón de forma de seta, por contraposición a los tapones cilíndricos, que se sujeta mediante una cápsula y un bozal de alambre. Al abrir la botella el tapón tiende a saltar y el champan tiende a hacer espuma, lo que hace que sea difícil de servir.
es el único tipo de vino rosado en el que se permite mezclar vino blanco y tinto, si bien el champán rosado se puede obtener también dejando que se coloree ligeramente el mosto de vino tinto con sus hollejos.
Variedades
El champán se elabora a partir de muchos tipos de uva, aunque tres de ellos llevan la mayor parte de la producción:
Chardonnay: es una uva blanca y representa el 26% de la superficie cultivada
Pinot noir: es una uva tinta de pulpa blanca que representa un 37% de la superficie cultivada, y que es la que se usa para los tintos de Borgoña
Pinot meunier: otra uva tinta de pulpa blanca que representa otro 37% de la superficie cultivada.
También se usan, aunque de forma testimonial, las siguientes varietales: arbanne, petit meslier, pinot de juillet, pinot gris, pinot rosé y pinot blanc.
Cada 160 kg de uva producen unos 102 litros de mosto, que tras las pérdidas de vinificación y descapsulado dejan unos 100 L de vino, es decir 133 botellas de 75 cl.
La mayor parte de los champanes se hacen con una mezcla de chardonnay y pinot noir, por ejemplo 60%/40%. Los champanes Blanc de blanc (blanco de blanco) son 100% chardonnay. Posiblemente el más exquisito de ellos, y seguro el más caro, es el que se hace en un solo viñedo Premier cru en Le Mesnil-Sur-Oger para Salon. El champán Blanc de noir (blanco de negro) se hace al 100% con pinot noir o uvas tintas, usando una especial presión rápida, de manera que el color del hollejo no manche el vin de presse (mosto prensado).
Según su dulzura
La cantidad de azúcar agregada después de la segunda fermentación añejamiento varía y determinará el nivel de dulzura del Champán.
Brut Nature o Brut Zéro (menos de 3 g de azúcar por litro)
Extra Brut (menos de 6 g de azúcar por litro)
Brut (menos de 15 gramos de azúcar por litro)
Extra Sec (12 a 20 gramos de azúcar por litro)
Sec (17 a 35 gramos de azúcar por litro)
Demi-Sec (33 a 50 g de azúcar por litro)
Doux o Dulce (más de 50 g de azúcar por litro)
El más común es el brut, aunque a lo largo del siglo XIX y en los inicios del siglo XX el champán era generalmente mucho más dulce de lo que es hoy.
Mostrando 1–21 de 101 resultados
Ayala Blanc de Blancs es un vino espumoso blanco con DO Champagne. Se produce en pequeñas cantidades, de añadas excepcionales de una única variedad, Chardonnay. Presenta un envejecimiento de 6 años.
Ayala Brut Majeur es un vino espumoso con DO Champagne, que ha sido elaborado con una mezcla de los mejores racimos de uva de Pinot Noir (da vinosidad, plenitud y potencia), Chardonnay (da elegancia, vivacidad y finura) y Pinot Meunier (da frescura y frutosidad).
Ayala Brut Majeur Magnum es un vino espumoso con DO Champagne, que ha sido elaborado con una mezcla de los mejores racimos de uva de Pinot Noir (da vinosidad, plenitud y potencia), Chardonnay (da elegancia, vivacidad y finura) y Pinot Meunier (da frescura y frutosidad).
Ayala Brut Rose es un vino espumoso rosado con DO Champagne. Es la encarnación perfecta de la originalidad y finura de los vinos de la casa.
Billecart-Salmon Brut Blanc de Blancs está elaborado por uva Chardonnay en su totalidad a partir de cinco grandes crus de la costa de Blancs: Avize, Chouilly, Cramant, Mesnil-sur-Oger y Oger. El resultado del ensamblaje de dos años, pone de manifiesto las características específicas del Chardonnay
Precioso color dorado, con burbuja fina que asciende lentamente. En nariz bollería a tope, crema pastelera, manzana verde, cítricos, toques lácteos y cuando se airea aparece piedra mojada. En boca es un champagne muy vinoso, con una burbuja integradísima, cremoso, con cuerpo y una acidez quizás un pelín alta. Un poco más de tiempo en botella seguramente no le irá nada mal para domar esa acidez.
Color asalmonado claro. Burbujas abundantes y gruesas que desaparecen rápido
Aroma potente, limpio y cálido. Frutos secos tostados, mantequilla caliente, briox y pan tostado.En boca presenta buen cuerpo, alta acidez, carbónico notorio, buena expresividad aunque inferior a la olfativa. Final muy largo.
Color asalmonado claro. Burbujas abundantes y gruesas que desaparecen rápido
Aroma potente, limpio y cálido. Frutos secos tostados, mantequilla caliente, briox y pan tostado.En boca presenta buen cuerpo, alta acidez, carbónico notorio, buena expresividad aunque inferior a la olfativa. Final muy largo.
Un champán recientemente introducido rosa de una de las más grandes del Marqués Grande, Bollinger Rosé es un bien particular, frutal y con sabor a Pinky completa, y como todos los champagnes de Bollinger está rezuma clase de todas las burbujas. Una fabulosa efervescencia.
Una media botella de Cuvée Especial de Bollinger. Delicioso número de tostado muy poco de un productor. Bollinger es una casa de champagne emblemático, y uno de los pocos champanes que realmente se paladea hasta su trago.
Delicioso tostado que merece ser celebrado por sus méritos y no como la bebida de los personajes elegidos, sin gracia la comedia de enredo BBC. Bollinger es una casa de champagne emblemático, y uno de los pocos champanes que realmente se deleita hasta su trago final.
Una botella de champaña de esta gran casa. Pudo haber sido lanzado a la fama en tiempos más recientes, debido a los peligros de la asociación de la comedia de enredo, pero es un champagne de una casa muy querida.
El Bollinger Grande Annee Rose es uno de los buques insignia de la maison Bollinger. La elaboración del Bollinger Grande Annee Rose pasa por la fermentación en barricas viejas de roble francés que provienen de Borgoña.
Se podría hacer con un poco más de artesania. Sin lugar a dudas un grande de su categoria. Un liquido que esta muy bien.
Charles Heidsieck Blancs Millenaires es una obra maestra de la Côte des Blancs. Un champagne fresco a pesar de sus 17 años de complejidad.
Charles Heidsieck Rose Reserve es un champagne fruto de decisiones muy deliberadas ya que debe cumplir numerosas demandas.
Una edición de coleccionista que homenajea la despedida del histórico Chef de Cave Richard Geoffroy y da la bienvenida al que en enero de 2019 se convertirá en su sucesor.
El Champagne DRAPPIER CARTE D’OR Brut expresa todos los aromas de la noble uva Pinot Noir. Representa, en efecto, al menos el 80% del ensamblaje. Uva tinta de jugo blanco, está valorado no solo por su estructura, sino también por sus finas notas de frutas rojas muy características.
Se trata de un vino 100% pinot noir y sin licor de expedición en el que únicamente subsiste el azúcar residual natural (inferior a 2 g por botella).
Brillante / Limpio / Burbuja fina y lenta / Rosa frambuesa
Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible.
La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.
La cookie estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.
Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar nuevamente las cookies.
Más información en nuestra sección de política de cookies.